Las cosas que no eran buenas para ti en ese momento, ¡no son buenas para ti ahora! Demasiado dulce, demasiado salado es demasiado. La buena noticia es que evitar no es la clave el adaptarse es mucho mejor. Vamos a ver qué alimentos se refieren.
La osteoporosis afecta a una de cada tres mujeres posmenopáusicas (2).
Como puede imaginar, hay muchos productos que pueden ayudar pero también muchos que pueden tener un impacto negativo en la salud durante este período de la vida. En primer lugar, es importante prestar atención al índice glucémico de su dieta. Deben evitarse los productos y las comidas con alto índice glucémico. (3)
Hay que prestar atención al índice glucémico
El índice glucémico definido -
Determina la tasa de porcentaje de aumento de glucosa en sangre en comparación con el aumento después de consumir la misma cantidad de carbohidratos que la glucosa pura
La alta temperatura y el tiempo de tratamiento térmico también contribuyen al aumento del producto GI. El índice glucémico del arroz blanco cocinado tradicionalmente es 64, mientras que el IG del arroz recocido alcanza los 90 grados. Las grasas disminuyen el vaciado gástrico del tracto digestivo y, por lo tanto, prolongan la digestión y la absorción de carbohidratos. Además,cuando van madurando las frutas y hortalizas modifican su índice glucémico.
Se debe prestar atención a la grasa
Lo que comes puede disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Evite las grasas saturadas y los ácidos grasos trans.
Se debe prestar atención al calcio y a la cafeína
Reduzca el riesgo de la osteoporosis eliminando la cafeína de su dieta.
SOURCES:
[1]. Brończyk-Puzoń A, Piecha D, Koszowska A, Kulik-Kupka K, Zubelewicz-Szkodzińska B. Rola wybranych
składników odżywczych diety u kobiet w okresie naturalnej menopauzy – przegląd piśmiennictwa. Medycyna Ogólna i
Nauki o Zdrowiu, 2016, Tom 22, Nr 2
[2]. Rizzoli, R., Bischoff-Ferrari, H., Dawson-Hughes, B., & Weaver, C. (2014). Nutrition and Bone Health in Women
after the Menopause. Women’s Health, 10(6), 599–608.
[3]. Brończyk-Puzoń A, Piecha D, Nowak J, Koszowska A, Kulik-Kupka K, Dittfeld A, Zubelewicz-Szkodzińska B.
Guidelines for dietary management of menopausal women with simple obesity. Prz Menopauzalny. 2015 Mar; 14(1):
48–52.
[4]. Ciborowska H, Rudnicka A. (2007). Żywienie w otyłości (adipositas). Dietetyka. Żywienie zdrowego i chorego
człowieka. Warszawa. PZWL
[5]. Ukleja A. Indeks glikemiczny w żywieniu osób z cukrzycą. Polska Federacja Edukacji w Diabetologii. Magazyn
edukacyjny. Kwartał III. 2008
[6]. World Health Organisation Global Infobase. http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sodium_intake/
en/
[7]. Bojarowicz H, Przygoda M. Kofeina. Cz. I. Powszechność stosowania kofeiny oraz jej działanie na organizm. Probl
Hig Epidemiol 2012, 93(1): 8-13